jueves, 20 de noviembre de 2014

De mates, factures y otras hierbas

Como datos prácticos sobre la cultura local de la ciudad de Mendoza se debe tener en cuenta que el compartir la yerba en un mate es primordial para poder establecer una conversación. Si se sirve un mate, este debe tomarse completamente, es decir, no dejar agua, ya que si es devuelto con líquido, la persona que lo cebó entiende que no fue de su gusto. Una vez que no se quiera más, después de acabarlo, dar las gracias, de lo contrario, seguirán recibiendo esta bebida sin parar.

Si al momento de la conversación y la acción de “beber mate” es realizada en grupo, es preciso, no hacerlo circular, ya que este es personal. Se sirve, se ingiere, se devuelve y luego es el turno de otra persona.

También es preciso tener en mente, que entre país y país, los términos para referirse a ciertos objetos pueden ir variando. Por lo que, si por algún motivo se ingresa a una pastelería y decide realizar sus compras con factura en lugar de boleta, no se asuste si recibe a cambio un pastel conocido en Chile como media luna.

A la hora de cambiar el viático que la Universidad otorga como financiamiento del terreno, lo más conveniente es cambiar el peso chileno a argentino en Santiago y cotizar en distintas casas de cambio antes de decidirse a efectuar la conversión de divisa. Dado que si bien es muy común el comentario de “te conviene más cambiar el dólar en el mercado informal argentino”, lo cierto es que esto puede distar de la realidad, dado que el dólar está muy castigado en el país trasandino y corres el riesgo de recibir billetes falsificados.

Equipo "Barrio El Apalaya"

No hay comentarios:

Publicar un comentario