El presente laboratorio de etnografía está dedicado a la capacitación de los estudiantes para actuar como antropólogos aplicados: como profesionales que llevarán a cabo la proposición, implementación y evaluación de proyectos sociales y culturales –ya sean estos referentes a políticas públicas, o la acción comunitaria organizada desde los mismos colectivos sociales–.
El Laboratorio de Etnografía V estará en constante diálogo con los cursos de Métodos Cualitativos IV, Teoría Antropológica V y Antropología Aplicada, vinculando tanto las materias que se entregan en cada uno de ellos, como con las evaluaciones. Asimismo, es un espacio donde los y las estudiantes pueden poner en práctica los conocimientos y habilidades de los laboratorios y asignaturas anteriores.

Se considera como punto central de las herramientas que el Laboratorio quiere construir junto a los estudiantes, la capacidad de actuación en procesos de gestión participativa comunitaria. En este sentido, la observación etnográfica y la actuación en procesos sociales participativos es el elemento central que nos convoca, entendiendo que lo que caracteriza el antropólogo aplicado es, en primera instancia, su capacidad de trabajar y componer proyectos de forma interactiva con las comunidades, grupos o colectivos.
Se comprende que la experticia en la
construcción de programas sociales participativos es un diferencial profesional
de los antropólogos en lo que se refiere a su actuación como planificadores y
ejecutores de políticas públicas o programas sociales, lo que por otro lado nos
convoca a construir procesos de intermediación entre los saberes académicos y
las colectividades; conectando la universidad a sus entornos sociales.
Siguiendo esta lógica, el Laboratorio V
propone el trabajo de terreno junto a los Proyectos
Mauricio López, de la Universidad de Cuyo en Mendoza (UNCUYO, Argentina).
Éstos se configuran como Programas de Extensión Universitaria que conectan
la UNCUYO con las comunidades de la provincia. Cuentan con la participación de
docentes, investigadores, estudiantes, graduados y personal de apoyo académico,
que actúan juntamente a las comunidades a las cuales son dirigidos estos
programas. Se estructuran a partir de una metodología específica de proposición
de proyectos sociales: la Investigación
Acción Participativa (IAP), la cual supone un papel protagonista de las
comunidades en la gestación de los programas y acciones.
Con
esta experiencia se busca que las y los estudiantes reconozcan y se reconozcan
en un territorio transfronterizo, que responde a una realidad mayor tanto en el
ámbito social como en el académico e investigativo, nos referimos a un contexto
latinoamericano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario