jueves, 20 de noviembre de 2014

LA APERTURA EN LA CONVERSACIÓN: UN ESPACIO DE REINTERPRETACIÓNDE LA REALIDAD



Las disciplinas sociales se han esforzado constantemente por un desarrollo en términos científicos. Su intento de abarcar, describir y delimitar con el mayor rigor posible una realidad aparentemente independiente del sujeto que la investiga, ha decantado en que incluso la antropología, disciplina que se caracteriza por su afán relativizador y su enfoque metodológico preeminentemente cualitativo, genere un modelo de comunicación entre investigador e investigado donde los puntos de vista se encuentran, a pesar de una disposición flexible, frecuentemente cristalizados. Así se reduce una realidad multifacética, compleja y holística a un punto de vista pequeño que dota de razón a cualquiera de los sujetos relacionados, es decir, les otorga un sostén de sentido.

Pero aferrarse de un sentido a veces es enjaularse. Las diversas posturas ideológicas que se confrontan en múltiples espacios comunitarios heterogéneos están constantemente reforzando sus propios sentidos. ¿Cómo cuestionar tu propia certidumbre? De esta forma, aquellos problemas que estancan las relaciones comunitarias se vuelven más problemáticos de lo que podrían ser. Los problemas más grandes no están en los hechos, están en las ideas. Los puntos de encuentro radican en la apertura hacia nuevas formas de imaginar la realidad. Para ablandar estas problemáticas hay que volver a mirar las ideas, y para volver a mirar las ideas es necesario re-visitarse a sí mismos a través de una conversación entre un sujeto que conoce una cierta realidad y otro que está completamente alejado de ésta, permitiendo a este primer individuo dudar de sus interpretaciones o refrescarlas ante este otro sujeto con el que se relaciona.

Esta apertura, generada en un simple espacio de complicidad, tiene la capacidad de ablandar aquellos puntos de vista y ver soluciones donde antes no las había, dando espacio a un flujo emocional que incluso puede llegar a tener cualidades terapéuticas para los individuos involucrados. En otras palabras, los problemas se esclarecen y se vuelven abordables cuando los dejamos escapar de nuestro propio sentido, volviendo la realidad más simple desde un pensamiento más holgado.

Consejos prácticos y experiencias de campo en el Barrio Yapeyú


En nuestra experiencia de campo en laboratorio V, visitamos la escuela primaria Elvira Rawson de Dellepiane, ubicada en el barrio Yapeyú, departamento Las Heras, sector norte de Mendoza, donde se lleva a cabo el proyecto Formación Integral en la Institución Escolar.

Nuestra intervención se basó en la realización de diversos talleres basados en algunas problemáticas identificadas previamente por la comunidad educativa. Estos fueron: problemas de convivencia y burlas entre compañeros y baja autoestima a la hora de relacionarse y comunicarse con otros. Además, al ser el proyecto sobre educación integral, las actividades estuvieron enfocadas a desarrollar el área artística y medioambiental. Entre los talleres que propusimos se encontraron actividades medioambientales y de huerta, taller de clown y dibujo y talleres de diversidad y convivencia.

Al llegar a Yapeyú, tuvimos una excelente recepción por parte de la comunidad escolar y la gente del barrio en general. Según información previa, teníamos entendido que era una zona muy estigmatizada. Sin embargo, en la práctica, nosotros pudimos constatar que en su mayoría se trata de prejuicios y mitos sobre el lugar.

En cuanto a detalles logísticos, el centro de la ciudad es cruzado por Av. San Martin, por la cual se pueden encontrar hostales accesibles y medios de transporte a Yapeyú. Para llegar al sector de la escuela se puede tomar en San Martin el colectivo (micro) 84 Minetti, del grupo 4 (color rojo y blanco) hasta la última parada de San Martin, por donde da la vuelta en "U" hasta Salta. Para viajar en el transporte público es necesario tener la tarjeta Redbus, que se puede conseguir y recargar en cualquier quiosco.

En cuanto a lugares para hospedarse, hostales recomendables son Mendoza Lodging, ubicado en San Martin con General Plaza, frente a la estación de servicio Copec. Otros hostales cercanos son CuyumMapu y Zona Sísmica, siendo el más económico, y en el cual nos hospedamos, Mendoza Lodging.

Como “mención honrosa” en el barrio, podemos mencionar a las Fabis, locutoras y encargadas de la Radio Los Sueños, quienes sin estar vinculadas al proyecto visitado, nos acogieron e invitaron a participar en algunas de las transmisiones, haciéndonos parte, durante nuestra estadía, de su hermosa obra y a las extensionistas del proyecto visitado que fueron extraordinarias anfitrionas dentro y fuera de la escuela.

Sobreviviendo en la cultura cultural.


El viaje a terreno es una experiencia esperada luego de meses de trabajo previo. Generalmente, es el momento donde esperamos que la realidad rinda frutos a las páginas que ya escribimos sobre ella sin conocerla. La ansiedad previa puede jugarnos malas pasadas y malos ratos a la hora de disponerse a observar y participar con las personas. Esperamos que hagan cosas, que digan palabras y que manejen los conceptos teóricos que hemos escuchado por años en las salas de clases.

La cultura es como el agua para el pez (parafraseando a Anne Chapman). Sin embargo, la imagen del nativo estereotipado, el sujeto en carne y hueso que condensa todo el contenido cultural, no es evidente, no es obvio, no está ahí a simple vista o simplemente es erróneo. Cuando nos ahogamos en las imágenes que nosotros mismos creamos, nos damos cuenta que nuestras nubes lejanas de ideas, nos hacen estar más lejos de pisar el fondo que queremos encontrar.

¿Cómo volver aire el mar confuso en que nos encontramos? ¿Qué pasa con la gente que vive su normalidad y que nosotros buscamos extrañarla? Las personas viven su día a día y somos nosotros los que llegan desde afuera a insertarnos en sus formas de vida. Tratar de realizar el proceso contrario, es decir, que la gente hable nuestro idioma y viva su realidad como nosotros la queremos comprender, es tratar que los peces naden en el aire. Ellos no tienen porqué hacer eso por nosotros. En el mejor de los casos, o nos abrirán las puertas o evitarán a toda costa cruzarse con “los universitarios” en la calle central. * A modo de defensa personal, debemos decir que logramos manejar bien este asunto (pensamos) *.

El mejor consejo que podemos dar para sobrevivir a la experiencia de la diferencia, es acercarse un poco más al agua, que perdernos en las nubes y volar. Es decir, dar cuenta que todo el estudio previo que nos inserta en conceptos, tesis, argumentos y teorías no se corresponden en totalidad, es sólo una aproximación a la realidad. No es ésta en carne y hueso. Y a la hora de sumergirnos, tampoco perdernos en las profundidades. O sea, no perder de vista nuestra presencia como extraños, como investigadores y finalmente como extranjeros en la nación del otro.

Grupo Jean Lebrun, Natalia Bohle.

Algunas sugerencias Técnicas


Para futuros estudiantes, antropólogos e investigadores sociales, los saludamos Franco, Pablo y Miguel, y los invitamos a leer esta breve experiencia con la que queremos entregar algunos consejos para sus futuras aproximaciones al campo. Lo siguiente son datos útiles que hemos discutido entre nosotros, en base a nuestra experiencia a través de los terrenos, en especial el último realizado en Mendoza.

A veces suena obvio, pero nunca deja de ser importante recordar que el anotar todo es vital para una investigación completa. Cada detalle, aunque pequeño o insignificante a momentos, puede ser valiosa información a futuro en el momento de la sistematización. Recordar siempre que la memoria es frágil y el papel perdura, por ello el cuaderno de campo es preciado durante el terreno.

También es importante el saber ubicarnos en el mapa, pero ¿en qué sentido? muchas veces identificamos lugares clave donde debemos asistir para levantar información u observar. Pero esto queda solo ahí. Entender el mapa es ideal para abarcar la totalidad del contexto, puesto que muchas veces (y lo decimos desde nuestras experiencias de terreno) el no entender las calles, los medios de transporte o los códigos propios que se manejan en determinados lugares, nos pasa una mala jugada solo por el hecho de no darnos un pequeño tiempo de investigar un poquito más para entender mínimamente el contexto.

Por otra parte, consideramos que es importante la cercanía y las relaciones forjadas en terreno. El estar realmente interesados y que esto sea perceptible por la gente con la que trabajamos es sumamente provechoso. Que el estar ahí no solo implique vernos en el lugar de trabajo. Salir, compartir, acompañar, relacionarse, conocerse, seguir en un diálogo constante en diversas instancias, fiestas, asado, paseos, llegar a la gente es fundamental y creará maravillosas experiencias para ambas partes.

Conocer los contextos fuera del lugar principal donde se enmarque su investigación, y a su vez entender que lo estudiado tiene un contexto que lo engloba y lo influye, los ayudará a realizar un trabajo acabado, con mayores resultados y aportes para la comunidad.

Futuros antropólogos, vayan a conocer ese contexto y relaciónense con todas las personas, conozcan, aprendan de ellos, escúchenlos, salgan y creen lazos, observen y saquen partido de esta bella experiencia. Todos podemos crecer en un terreno y puede ser un buen recuerdo para la gente.

Hasta luego y ¡Gracias Totales!

Experiencia de Terreno

Nos pidieron que escribamos algo para que las futuras generaciones supieran con qué se pueden encontrar en el terreno. En nuestro caso la experiencia fue bastante dificultosa y llena de obstáculos, desde la previa hasta el final. Lo principal es que no tuvimos la posibilidad de compartir realmente con la comunidad o alojarnos en el barrio, y que nuestras visitas tuvieron que responder a la disponibilidad de otras personas. Por lo tanto, si podemos darte un consejo útil para terreno, es que es fundamental estar preparado para cualquier cosa. 

El terreno puede ser un trabajo sumamente difícil, por lo que es necesario estar dispuesto a enfrentarse a distintas situaciones y según lo que vaya sucediendo cada momento, usando al máximo la creatividad de cada uno. Puedes encontrar múltiples obstáculos y la frustración es algo que se puede sentir día a día. Sin embargo, logramos sopesar todas los problemas junto con el trabajo en equipo y usando nuestra adaptación creativa. 

Puede que parezca difícil, pero si uno busca con dedicación tiene de donde sacar información, encontrar personas que entrevistar, ver nuevas perspectivas en torno al proyecto y nuevas miradas al mismo. Todo es información, y todo es aprendizaje incluso cuando no lo parezca, y con esto no nos referimos solamente al proyecto que investigas, sino también a tu rol como antropólogo. 

Si bien el terreno puede ser duro, las enseñanzas que entregan un trabajo así son muchas, desde cosas tan simples como el apoyarse entre compañeros, a idear lugares o formas diversas de obtener datos relevantes. Puede ser una instancia desafiante, y quizás un poco amarga, así que cuidado con las expectativas que te haces sobre el trabajo de campo y la experiencia en terreno, podrían no cumplirse.

Experiencia con la familia comunitaria

Nuestro grupo trabajó en conjunto con la agrupación Chacras para todos, precisamente en su proyecto audiovisual Mauricio López - UNCuyo. En esta experiencia consideramos algunos aspectos que fueron relevantes para nuestra experiencia de campo. Entre ellas mencionamos que la amabilidad de las personas, quienes nos alojaron en sus casas y compartimos gratos momentos. La apertura de los vecinos del Chacras nos sirvió para integrarnos a sus espacios, lo que a su vez nos facilitó bastante la comprensión sobre sus prácticas. Por otra parte, fue importante para nuestras orientaciones personales y disciplinares, observar y ser parte de prácticas comunitarias. 

El teatro comunitario, siendo su principal área de trabajo, es vista y aprehendida por parte de sus miembros como una real arma de transformación social. El momento de reunirse el grupo es también un momento de liberación de la rutina, de lo cotidiano, y un espacio de encuentro de la diversidad que se expresa en la localidad. Fue fundamental poder conversar con los vecinos de esta agrupación, pues comprendimos los aportes que de allí se dan para la vida de cada uno de ellos. 

Los miembros de la agrupación son parte de lo que ellos mismos llaman “la familia comunitaria”. Esto sin duda nos hizo cuestionar nuestra propia realidad acá en Chile, de creer en que ese tipo de proyectos pueden ser realizados en los barrios del país y a partir de allí generar ciertos cambios sociales. 

Macarena, Sebastián e Ignacio. 
Paz y amor hermano!

Recomendaciones para localidades de Lavalle

El secano de Lavalle se caracteriza por ser una de las zonas más árida de la Provincia de Mendoza. Esto puede comprobarse al visitar algunas de sus localidades, como por ejemplo, Lagunas del Rosario. Contradictoriamente, la primera vez que fuimos nos tocó una inusual lluvia (llovizna), por lo cual el camino de ripio empeoró considerablemente sus condiciones, generándose mucho barro. 

En el viaje desde Mendoza a Lagunas del Rosario, a medida que el paisaje se volvía cada vez más seco, pues la tierra agrietada apenas lograba humedecerse con la llovizna, la vegetación era cada vez más pequeña. 

Al ser una localidad rural, es bastante evidente la llegada de cualquier extranjera/o. A veces tuvimos la sensación de que los habitantes tendían a ser muy escépticos con nuestra visita, luego nos enteramos de que se han hecho una numerosa cantidad de estudios e investigaciones en la zona, y no siempre se comprometen con la comunidad, o simplemente no cumplen. Sin embargo, tras respetuosas conversaciones pudimos conocer a algunos miembros de la comunidad. Siempre dependerá de la adaptación y respeto que uno como extranjero tenga por el lugar y las personas.

En la noche bajó bastante la temperatura, por lo que fue crucial buscar leña y armar un fuego para una larga noche de asado y conversas junto a los extensionistas del proyecto: Leticia, Nahuel, Leandro y Omar. 

También es importante para pasar la noche una carpa y saco de dormir. 

Es esencial llevar agua, harta agua para todos los días que se vaya a estar. De los días que estuvimos allá ninguno de nosotros se duchó, así que nos fueron muy útiles las toallitas húmedas de farmacia. Incluso, los primeros días, Algarrobos, arbustos pequeños y espinos se volvían nuestros aliados a la hora de ir al baño.

Durante el día el sol es muy fuerte (excepto el día que llegamos por la inusual lluvia), por lo que siempre es recomendable andar con protector solar. 

Los kioskos son los únicos lugares donde comprar algún insumo, y son parte de las casas de sus habitantes, por lo que funcionan a su propio ritmo. Estos suelen ser un buen lugar para comenzar el encuentro con los lugareños, para presentarse y al mismo tiempo generar los primeros contactos.

Karin Bachler, Rodrigo Muñoz y Valentina Zanetta

De mates, factures y otras hierbas

Como datos prácticos sobre la cultura local de la ciudad de Mendoza se debe tener en cuenta que el compartir la yerba en un mate es primordial para poder establecer una conversación. Si se sirve un mate, este debe tomarse completamente, es decir, no dejar agua, ya que si es devuelto con líquido, la persona que lo cebó entiende que no fue de su gusto. Una vez que no se quiera más, después de acabarlo, dar las gracias, de lo contrario, seguirán recibiendo esta bebida sin parar.

Si al momento de la conversación y la acción de “beber mate” es realizada en grupo, es preciso, no hacerlo circular, ya que este es personal. Se sirve, se ingiere, se devuelve y luego es el turno de otra persona.

También es preciso tener en mente, que entre país y país, los términos para referirse a ciertos objetos pueden ir variando. Por lo que, si por algún motivo se ingresa a una pastelería y decide realizar sus compras con factura en lugar de boleta, no se asuste si recibe a cambio un pastel conocido en Chile como media luna.

A la hora de cambiar el viático que la Universidad otorga como financiamiento del terreno, lo más conveniente es cambiar el peso chileno a argentino en Santiago y cotizar en distintas casas de cambio antes de decidirse a efectuar la conversión de divisa. Dado que si bien es muy común el comentario de “te conviene más cambiar el dólar en el mercado informal argentino”, lo cierto es que esto puede distar de la realidad, dado que el dólar está muy castigado en el país trasandino y corres el riesgo de recibir billetes falsificados.

Equipo "Barrio El Apalaya"

Futuras generaciones antropológicas


Futuras generaciones antropológicas:

Lavalle es un sector caluroso, no solo en términos ambientales, sino también en la calidez de su gente, donde cada lavallino y lavallina te recibirán con afecto y una sonrisa de oreja a oreja.

Se les recomienda preparar sus estómagos, ya que a nosotros nos trataron con mucho cariño, principalmente a través de un rico plato de comida, mozzarella, milanesas, sándwiches, pizzas, pastas y tantas otras delicias locales.

Aunque precaución si ve a Pancho, cuídese, no se deje engañar, no lo confunda con el clásico italiano, palta, tomate, mayo.

Por otro lado, prepare su garganta pues al otro lado de la cordillera está la otra cara de los Andes: Única, grande y de ellos, Cerveza Andes. Y viste… también que Lavalle es la capital internacional del vino casero, che. Y bueno, viste dicen que por ahí, entre vino y Andes se te pega el acento, que se yo.

Experiencia de campo en Barrio 25 de Mayo for dummies


En Mendoza se puede cambiar el dinero en casas de cambio ubicadas en la calle San Martìn y siempre es mejor llevar dólares. También existen personas que están afuera de las casas de cambio. En Argentina es común que la gente cambie dinero de esta forma, de hecho, los cambistas te llevan a oficinas donde se hace la transacción.

Si uno pretende moverse dentro de la ciudad de Mendoza es necesario comprar una tarjeta RedBus (Similar a la tarjeta BIP!). Esta sirve para pagar los buses que se dirigen a sectores dentro de la ciudad. Pero si tú te encuentras a las afueras de Mendoza y te transportas entre los diferentes departamentos, esta tarjeta no te servirá. Para ir a estos lugares, solo ve a el terminal de la ciudad y encontrarás muchos buses que te llevaran a ellos. 

Si pretendes cruzar la calle, mira hacia todas las direcciones una y otra vez, ya que en Mendoza la cultura del tránsito es distinta .

Para dirigirse al Barrio 25 de Mayo es necesario tomar un bus interurbano en el terminal de buses. La 750 color azul directo a Beltrán, se demora 15 minutos en llegar al barrio, ya que se va por la autopista. También se puede tomar la 750 que no es expresa, la que pasa por Guaymallén y Rodeo de la Cruz y se demora aproximadamente 40 minutos, dependiendo del tráfico. 

Entre las sugerencias que podemos entregar para el trabajo de campo, están las de disponer de herramientas tecnológicas como cámaras y grabadoras para asegurarnos de obtener el material necesario y relevante para nuestro estudio, así como también para registrar la propia experiencia vivida. Pero por sobre todo, una de las recomendaciones más importantes para el uso de estas herramientas es asegurar una buena dotación de baterías (en particular recargables), no vaya a ocurrir que en medio de un suceso importante no puedan sacar fotografías porque a la cámara se le agotó la carga.

Por otra parte, ya que no todo es trabajo en el campo y los momentos de distensión pueden ser también una muy forma de acercarse a las personas, tener la disponibilidad para aceptar invitaciones sociales puede crear lazos y darnos una mirada más amplia de las formas de vida local.

Si se quiere comer algo típico argentino, recomendamos los panchos del Barrio 25 de mayo. El lugar es la casa de un vecino, que queda cruzando la calle Necochea (avenida principal) a la altura del almacén Dávila, en el barrio El Rosedal. También recomendamos las mermeladas de la señora Susana, muy conocida en el barrio por sus dulces. 

Si tienen tiempo y es domingo les recomendamos los mercados persas del barrio, ya que encontrarán una infinidad de productos. Es un terreno con más de 300 puestos, los que venden desde frutas y verduras hasta repuestos para tu Nissan V16. Si todo ese tiempo “cachureando” te da hambre, puedes ir a unas de las muchas cocinerías que se instalan en el mercado persa, encontrarás una gran variedad de comida, destacando la gastronomía boliviana.

Si es que se tienen ganas de ir a comer algo distinto o tomarse un trago, pueden ir al pueblo más cercano que es Rodeo del Medio, que queda a 1,5 km., distancia que fácilmente puede caminarse.
Grupo "Barrio 25 de Mayo"

martes, 18 de noviembre de 2014

Profesor Joaquín Cacciuttolo realiza clase “Fotografía y etnografía”


Durante el primer bloque del día 12 de noviembre, se realizó en sesión conjunta entre las dos secciones del laboratorio, la clase denominada “Fotografía y etnografía”, realizada por el fotógrafo y director de cine de la Universidad de Chile, Lic. Joaquín Cacciuttolo. El objetivo de esta clase fue entregar nociones básicas sobre fotografía y visualidad en etnografía a los participantes de nuestro laboratorio de etnografía, de modo de fortalecer a los estudiantes en el ámbito de la visualidad. La clase contó con aspectos teóricos, técnicos y expositivos en torno a la disciplina fotográfica, donde se repasaron conceptos básicos como funcionamiento de cámaras análogas y digitales, que es profundidad de campo, composición, edición y posicionamiento del realizador, entre otros.

En segunda instancia se profundizo en aspectos básicos de composición, como el teorema de Fibonacci y la composición en base a los tres tercios, momento en que se genero un rico diálogo entre los participantes en torno a las nociones occidentales de estética y como se puede “desnaturalizar” dicha mirada culturalmente particular. 




Un tercer momento estuvo dado por la exposición de la obra de dos fotógrafos, muy importantes al momento de reflexionar sobre fotografía y etnografía, como son Henri-Cartier Bresson y Sergio Larraín. Ambos artistas han trabajado la fotografía desde un plano más documental, insertándose en la realidad social y representando distintos aspectos de la misma. Ambos trabajan sobre un concepto similar, Breson plantea la idea de “momento decisivo”, según el cual el fotógrafo debe ser paciente y propender a esperar el momento preciso que debe ser capturado. Por su parte, Larraín nos habla del instante mágico, momento el cual la fotografía invita a ser capturada y así dar cuenta de una realidad en su máxima integridad.

La clase finalizo con la exposición de algunos trabajos desarrollados por el profesor Cacciuttolo, fundamentalmente en el contexto de investigación acción participativa desarrollado posterior al gran incendio que ha afectado al puerto de Valparaíso en abril de 2014.

Joaquín Cacciuttolo es fotógrafo, traductor e intérprete en inglés-español y director de cine y televisión del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Trabaja actualmente en la edición de un libro para la editorial contragolpe y en la realización de un documental sobre el patrimonio cultural de Valparaíso, proyecto financiado por Fondart Regional. Para mayor información sobre su trabajo visitar: https://www.flickr.com/photos/juakonoise/