Martín Rojas
Alfonsina Ramírez
Jonnathan Acosta
Gabriela Fernández
El Barrio 25 de Mayo surge a partir de un proceso de toma de terreno de los actuales habitantes en el año 1982 y ha sido fuertemente marginalizado debido a la distancia entre este y el centro cívico de la ciudad de Mendoza. Es en este barrio donde realizamos nuestra experiencia de trabajo en terreno desde el día 3 hasta el día 12 de Octubre del año 2014. Nos ubicamos en la casa de Romina Perea, vecina del barrio y estudiante de la Universidad Nacional de Cuyo.
Foto 1. Bandera argentina en el Barrio 25 de Mayo. Barrio 25 de Mayo, Mendoza. 04 de Octubre del 2014. Fotografía: Gabriela Fernández de la Reguera
Hoy es sábado y hace frío. Salimos de la casa de Romina a las 11:10 am después de un buen desayuno. Las calles de tierra están un poco mojadas, por lo que se junta un poco de barro en las aceras, pero las canaletas ayudan a que el agua circule, es Romina la que nos comenta: “El barrio ha progresado bastante, antes cuando llovía se juntaban las canaletas que eran de barro y no se podía andar, había más infecciones e insectos”.
Seguimos por la calle hacia el sur, doblamos a la izquierda en la primera calle, en dirección al Centro Integrador Comunitario. No circula mucha gente por las calles, es día de persa y la mayoría va a comprar frutas, verduras, ropa, zapatillas, artículos de casa, elementos que son baratos y que están más cerca que ir a Rodeo del Medio.
Foto 2. Vecino boliviano en bicicleta. Barrio 25 de Mayo, Mendoza.06 de Octubre del 2014 . Fotografía: Jonnathan Acosta
Nos quedamos en la plaza del CIC* algunos minutos, notamos que los juegos y bancas son bastante nuevas, luego nos enteramos que éste se construyó en el año 2008, gracias a gestiones de los vecinos de la comunidad. Antes era un terreno baldío que funcionaba como cancha de fútbol. Hoy es un centro de reuniones para todo el barrio, donde los fines de semana hay comercio de ropa, comida, frutas y verduras, artículos de casa, entre otras cosas. También es un espacio para que los niños, jóvenes y adultos se reúnan, convirtiéndose en un punto de referencia entre ellos. Mientras estuvimos en el lugar, vimos a dos chicos de unos 20 años fumando marihuana apoyados en la pared, práctica que incomoda a los demás vecinos, que nos señalan que a veces fuman e incluso salen a robar celulares dentro de la plaza, lo que nos llama mucho la atención, ya que lo que pudimos observar era mayormente niños jugando mientras sus padres los vigilan y conversan con sus vecinos sentados en las bancas.
Nos dirigimos hacia el norte, para ir a ver qué nos espera en los mercados persas cercanos al barrio. En nuestra visita dimos cuenta de un número importante de personas bolivianas trabajando y comprando en los persas y almorzando en las cocinerías instaladas en el lugar.
Una de las cosas que nos llamó la atención por sobre lo demás y es que pudimos presenciar el cierre de campaña de Evo Morales previo a las elecciones generales del 12 de octubre en Bolivia, y del cual podrán participar a pesar de estar en el extranjero. El colorido espectáculo incluía una premiación y actos culturales como bailes típicos y grupos musicales. Las personas rodeaban el camión se mostraba más bien reservada y sólo de vez en cuando se hacían notar a través de unos tímidos aplausos.
Nuestro recorrido continúo y luego de caminar unos minutos llegamos el segundo persa y el más grande. En este lugar nos encontramos también con una gran cantidad de comerciantes bolivianos y argentinos, Romina nos habla de la importancia de este lugar para los comerciantes bolivianos, ya que el persa nació gracias a ellos y ellos administran el lugar. Vemos familias completas trabajando en puestos variados, desde la venta de frutas y verduras, hasta calzado y ropa. Las cocinerías juegan un papel importante en los persas, vemos a familias completas aprovechando la hora de almuerzo, sin necesariamente haber hecho compras en el persa.
Foto 3. Mujeres trabajando en el persa. Barrio 25 de Mayo, Mendoza. 06 de Octubre del 2014. Fotografía: Martín Rojas
Debido a nuestro interés por salir a recorrer el barrio, nos dirigimos nuevamente a la plaza del CIC para conocer la zona oriente del barrio. Cruzando la calle Libertador, donde se encontraba la casa de Romina, llegamos hasta la calle que nos dirigía al Centro Integrador Comunitario, es así donde encontramos una situación incómoda para nosotros, que éramos visitas en el barrio. El Barrio 25 de Mayo es caracterizado por los medios de comunicación como un barrio conflictivo y peligroso. Una patrulla de policías que registraba a un hombre contra el auto y si bien había personas cerca mirando con curiosidad, al parecer no era una situación ajena en el barrio. Al poco andar, vimos nuevamente la patrulla acercarse a otro hombre, esta vez un joven al que los policías comenzaron a registrar a vista y paciencia de quienes caminaban cerca de la plaza, esta situación se repitió a lo largo del día. No sólo la intervención policial fue la que nos sorprendió, la conducta de los peatones que circulaban por la calle es lo que nos llama la atención, su comportamiento el cual muestra que están a una frente a una situación común dentro de sus quehaceres es el que nos causa más curiosidad.
Foto 4. Policía frente al CIC. Barrio 25 de Mayo, Mendoza.04 de Octubre del 2014. Fotografía: Alfonsina Ramírez
* Centro de Integración Comunitaria “Eva Perón”, es un organismo Municipal que regula y proporciona servicios desde el Estado a la comunidad del Barrio 25 de Mayo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario