lunes, 15 de diciembre de 2014

Etnografía Mínima en Barrio Yapeyú


Cami Dinamarca 
Javiera Selame 
Pablo Peñailillo
Paula Castelli

El proyecto Formación Integral en la Institución Escolar tiene lugar en la escuela primaria Elvira Rawson de Dellepiane, ubicada en el barrio Yapeyú, departamento de Las Heras, zona norte de Mendoza. La iniciativa tiene como propósito fomentar los ámbitos artístico, medioambiental y audiovisual a través de una serie actividades a lo largo del año en pro de esta educación integral.

Nuestra intervención se basó en la realización de talleres que aportaban a este fin y ayudaban a las problemáticas centrales de la comunidad escolar, que se efectuaron durante la semana del 6 al 10 de octubre del presente año. En esta ocasión trabajamos con segundo y quinto grado, en la mañana y la tarde respectivamente, ya que estos eran los cursos que no se veían beneficiados por el proyecto existente. 

Con el objetivo de acercarnos, conocer y establecer vínculos con los alumnos el día lunes se llevó a cabo el taller de presentación y “pinta tu barrio” con segundo grado. 

Este taller consistió en la presentación de cada uno de los presentes en el aula, incluidos nosotros y la explicación de nuestra presencia en la escuela. Los niños debían exponer sus nombres, edad y gustos, si alguno manifestaba vergüenza o timidez, éste podía ser presentado por alguno de sus compañeros. Luego, se les proporcionaron materiales de dibujo, los cuales debían compartir, para pintar su barrio. 

Esta dinámica se repitió con quinto grado, el día martes en la mañana. Los temas más reiterados en los dibujos, en ambos cursos, fueron: dibujar solo su propia casa, la cancha de futbol del barrio, la laguna y en algunos la casa de uno o dos vecinos además de la propia. 

El día martes por la tarde, trabajamos con segundo grado una dinámica grupal llamada “La caracola”, que consistió en contar un cuento escrito por nosotros mismos que los niños debían representar a través de mímicas. Para esto, nos ordenamos en una ronda todos tomados de las manos, donde uno de nosotros iba relatando el cuento, mientras los niños lo actuaban. Posteriormente, se otorgó un espacio para que los niños propusieran acciones dentro del cuento. 

El día miércoles, segundo grado no tubo clases debido a la capacitación de su profesora, por lo que trabajamos solo con quinto. En el marco de las vísperas del “día de la diversidad cultural” (12 de octubre), la actividad con el curso trató temas relacionados a la diferencias culturales y convivencia. 

Expusimos un powerpoint con fotos de personas de diferentes partes del globo y contamos la historia del “descubrimiento” de Américapara luego reflexionar en torno a la diversidad, respeto y convivencia para finalizar con la aplicación de estos valores en la sala de clases y la escuela en general. 

Esta actividad, tuvo una excelente recepción por parte de los niños, quienes lograron una concentración y participación nunca antes vista desde que llegamos. 

El jueves por la mañana, se llevó a cabo el taller del clown con quinto grado, que estuvo compuesto por diversos juegos y actividades que tenían como objetivo incentivar la participación en actividades artísticas y trabajar el tema de las burlas internas, reforzándolo con la figura del payaso, quien no le tiene miedo al ridículo. En esta ocasión la actividad estuvo a cargo de dos artistas circenses mendocinos, especialistas en clown y trabajo con niños. 

El efecto de la actividad en los niños, fue más del esperado. Pudimos presenciar la sana convivencia en torno a los juegos todo el grupo, incluidos lo más tímidos y víctimas de bullyng. 

Por la tarde comenzamos con el taller medioambiental con segundo grado, que se basó en plantar papas en neumáticos reciclados.

En primera instancia se dieron las instrucciones y explicaciones del contenido de la actividad. La primera etapa consistió en dividir el curso en tres grupos, cada uno con un monitor, ya que este era el número de neumáticos con los que contábamos. Los grupos debieron elegir un nombre que los representara y pintar su neumático con los nombres de cada integrante.

El día viernes, se continuó con la segunda etapa del taller medioambiental, que consistió en plantar las papas germinadas en los respectivos neumáticos pintados. Al término de esta actividad efectuaron un rezo a la Madre Tierra para la buena cosecha de las papas.

Por otro lado, ese día por la mañana surgió un problema dentro de la planificación que nos impidió realizar la actividad de cierre con quinto grado, de igual forma se les entregaron pequeños presentes a modo de despedida junto con los agradecimientos por su participación y buena acogida. Sin embargo, si pudimos llevar a cabo esta actividad con segundo grado con quienes pudimos retratarnos. 

Cotidianidades en el 25 de Mayo. Los persas y violencia policial


Martín Rojas
Alfonsina Ramírez
Jonnathan Acosta 
Gabriela Fernández



El Barrio 25 de Mayo surge a partir de un proceso de toma de terreno de los actuales habitantes en el año 1982 y ha sido fuertemente marginalizado debido a la distancia entre este y el centro cívico de la ciudad de Mendoza. Es en este barrio donde realizamos nuestra experiencia de trabajo en terreno desde el día 3 hasta el día 12 de Octubre del año 2014. Nos ubicamos en la casa de Romina Perea, vecina del barrio y estudiante de la Universidad Nacional de Cuyo. 


Foto 1. Bandera argentina en el Barrio 25 de Mayo. Barrio 25 de Mayo, Mendoza. 04 de Octubre del 2014. Fotografía: Gabriela Fernández de la Reguera

Hoy es sábado y hace frío. Salimos de la casa de Romina a las 11:10 am después de un buen desayuno. Las calles de tierra están un poco mojadas, por lo que se junta un poco de barro en las aceras, pero las canaletas ayudan a que el agua circule, es Romina la que nos comenta: “El barrio ha progresado bastante, antes cuando llovía se juntaban las canaletas que eran de barro y no se podía andar, había más infecciones e insectos”. 

Seguimos por la calle hacia el sur, doblamos a la izquierda en la primera calle, en dirección al Centro Integrador Comunitario. No circula mucha gente por las calles, es día de persa y la mayoría va a comprar frutas, verduras, ropa, zapatillas, artículos de casa, elementos que son baratos y que están más cerca que ir a Rodeo del Medio.


Foto 2. Vecino boliviano en bicicleta. Barrio 25 de Mayo, Mendoza.06 de Octubre del 2014 . Fotografía: Jonnathan Acosta

Nos quedamos en la plaza del CIC* algunos minutos, notamos que los juegos y bancas son bastante nuevas, luego nos enteramos que éste se construyó en el año 2008, gracias a gestiones de los vecinos de la comunidad. Antes era un terreno baldío que funcionaba como cancha de fútbol. Hoy es un centro de reuniones para todo el barrio, donde los fines de semana hay comercio de ropa, comida, frutas y verduras, artículos de casa, entre otras cosas. También es un espacio para que los niños, jóvenes y adultos se reúnan, convirtiéndose en un punto de referencia entre ellos. Mientras estuvimos en el lugar, vimos a dos chicos de unos 20 años fumando marihuana apoyados en la pared, práctica que incomoda a los demás vecinos, que nos señalan que a veces fuman e incluso salen a robar celulares dentro de la plaza, lo que nos llama mucho la atención, ya que lo que pudimos observar era mayormente niños jugando mientras sus padres los vigilan y conversan con sus vecinos sentados en las bancas.

Nos dirigimos hacia el norte, para ir a ver qué nos espera en los mercados persas cercanos al barrio. En nuestra visita dimos cuenta de un número importante de personas bolivianas trabajando y comprando en los persas y almorzando en las cocinerías instaladas en el lugar.

Una de las cosas que nos llamó la atención por sobre lo demás y es que pudimos presenciar el cierre de campaña de Evo Morales previo a las elecciones generales del 12 de octubre en Bolivia, y del cual podrán participar a pesar de estar en el extranjero. El colorido espectáculo incluía una premiación y actos culturales como bailes típicos y grupos musicales. Las personas rodeaban el camión se mostraba más bien reservada y sólo de vez en cuando se hacían notar a través de unos tímidos aplausos.

Nuestro recorrido continúo y luego de caminar unos minutos llegamos el segundo persa y el más grande. En este lugar nos encontramos también con una gran cantidad de comerciantes bolivianos y argentinos, Romina nos habla de la importancia de este lugar para los comerciantes bolivianos, ya que el persa nació gracias a ellos y ellos administran el lugar. Vemos familias completas trabajando en puestos variados, desde la venta de frutas y verduras, hasta calzado y ropa. Las cocinerías juegan un papel importante en los persas, vemos a familias completas aprovechando la hora de almuerzo, sin necesariamente haber hecho compras en el persa.



Foto 3. Mujeres trabajando en el persa. Barrio 25 de Mayo, Mendoza. 06 de Octubre del 2014. Fotografía: Martín Rojas

Debido a nuestro interés por salir a recorrer el barrio, nos dirigimos nuevamente a la plaza del CIC para conocer la zona oriente del barrio. Cruzando la calle Libertador, donde se encontraba la casa de Romina, llegamos hasta la calle que nos dirigía al Centro Integrador Comunitario, es así donde encontramos una situación incómoda para nosotros, que éramos visitas en el barrio. El Barrio 25 de Mayo es caracterizado por los medios de comunicación como un barrio conflictivo y peligroso. Una patrulla de policías que registraba a un hombre contra el auto y si bien había personas cerca mirando con curiosidad, al parecer no era una situación ajena en el barrio. Al poco andar, vimos nuevamente la patrulla acercarse a otro hombre, esta vez un joven al que los policías comenzaron a registrar a vista y paciencia de quienes caminaban cerca de la plaza, esta situación se repitió a lo largo del día. No sólo la intervención policial fue la que nos sorprendió, la conducta de los peatones que circulaban por la calle es lo que nos llama la atención, su comportamiento el cual muestra que están a una frente a una situación común dentro de sus quehaceres es el que nos causa más curiosidad. 


Foto 4. Policía frente al CIC. Barrio 25 de Mayo, Mendoza.04 de Octubre del 2014. Fotografía: Alfonsina Ramírez


* Centro de Integración Comunitaria “Eva Perón”, es un organismo Municipal que regula y proporciona servicios desde el Estado a la comunidad del Barrio 25 de Mayo.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Etnografía Visual en la localidad de Lavalle

La relación con extensionistas y artesanos/as:

Desde antes de comenzar el terreno, nuestros/as profesores/as nos hicieron saber que los y las extensionistas de “Aprender a Emprender” eran todas/os “un pan de Dios” -literalmente-. Lo que vimos confirmado apenas les conocimos en Mendoza el día que llegamos.

La disposición de ellos/as por darnos espacio para llevar a cabo el plan de trabajo que traíamos (y reordenarlo en base a sus posibilidades), la apertura a escuchar todo tipo de inquietudes, la buena voluntad y -muchas veces- exigencia por comer juntos/as algo rico, en abundantes cantidades, entre otras cosas, fueron el pan de cada día en Lavalle.


Foto 1. Primera reunión con extensionistas. 01 de octubre 2014. (Autor: Tomás Torres)

En dicho sentido, supieron comunicarnos todo cuanto hacían por la feria, sus fortalezas y debilidades cotidianas, sus proyecciones respecto a “Aprender a Emprender”, muchas veces desde quien comparte un sueño con amigos/as.

Y desde ahí, pudimos tener la posibilidad de estar en la reunión mensual previa a la feria, con los/as artesanos/as además de Natalia. Se observó cómo organizaban la misma, y luego pudimos compartir una instancia común en cuatro grupos, cada uno/a de nosotros/as con un grupo de ellas/os.

Ellas/os, agradecidas/os por la gestión de los/as extensionistas, trabajan en pos ir desarrollando los saberes que han retomado de su tradición familiar o casera, o que han ido aprendiendo bajo el alero de capacitaciones ofrecidas por el proyecto, el agradecimiento de ellos/as respecto a la gestión de los/as primeros/as es tal, que de a poco ya se comienza a mencionar la necesidad de un cambio hacia una feria más participativa desde todos/as. 




Foto 2. Peluseando en el Ceil. Octubre, 2014. (Autor: Valentina Donoso)

La Finca Biodinámica Cosmos

Desde que nos pusimos en contacto con los extensionistas, nos plantearon la posibilidad de darnos alojamiento en la finca biodinámica Cosmos. Nos mandaron el facebook de la finca y nos encantó solo con mirar algunas fotografías. En el momento en que nos dirigimos al lugar, por un momento, temimos estar más alejados del pueblo de lo que se nos había indicado y definitivamente esperábamos adaptarnos a un lugar medianamente agreste. Pensamos también en la posible falta de contacto con los extensionistas.

Todos estos temores probaron ser infundados. Nuestra estadía en la finca Cosmos, fue la estadía en el hogar de Laura y Raimundo, junto a sus hijas y mascotas.

Se nos recibió de manera amena, teniendo nuestra propia pieza y cocina, un dispensario enorme de verduras, mermeladas, pan de grano, vino y “Andes”, pero por sobre todo, lo más importante fue el contacto con el cotidiano, de hacer familia y vivir el día a día de Laura y su familia.




Foto 3.La Morada. Octubre 2014. (Autor: Luna Alveal)

Este hogar estaba en su totalidad impregnado y construido desde la subjetividad de sus moradores. Cada rincón, pintura en la pared, cada hortaliza y verdura de la huerta, cada juego con Ema, cada travesura de Roco, Hugo y Ariel, era el reflejo del camino emprendido por nuestros anfitriones, quienes no solamente cultivaban un estilo de vida sustentable y armónico, sino que lo hacían desde un posicionamiento ante la sociedad. Su modo de vivir era la encarnación de modos distintos de llevar “lo normal”. En este sentido, jamás dejamos de aprender, tanto en el contexto etnográfico formal, como cuando llegábamos “a casa”.


Paseo a los Altos Limpios

Alrededor de las 12 de la tarde los extensionistas nos fueron a buscar en una trafic a la casa de Laura para dirigirnos hacia Altos Limpios. Raimundo les dio un recorrido a los extensionistas por la Finca Biodinámica, luego de esto fuimos a comprar las cosas que nos faltaban para nuestro día de paseo.




Foto 4. Entrada a Altos Limpios. 8 de octubre 2014. (Autor: N/N)

El camino hacia Los Altos Limpios era árido, la carretera a lo lejos se veía húmeda y brillantes sin embargo era el fuerte sol quien hacía el potente efecto. Al fin llegamos a las dunas, comenzamos a caminar todos juntos por esas montañas de arena donde el solo cada vez hacía sentir más su calor. Entre conversaciones y fotos en las dunas fuimos compartiendo nuestras experiencias de vida con los extensionistas, después de un rato decidimos bajar por el ardiente sol que nos pegaba en nuestras caras, cuando llegamos a la trafic compartimos unos ricos sándwiches hechos por nosotros, lo mejor es que a todos les gusto. Luego de ir a una reserva nos dirigimos a casa de Pame en su finca que quedaba en Lagunas de Rosario, ahí compartimos un rico cordero hecho por lo extensionistas y un rico pisco sour elaborado por nosotros, fue una tarde muy amena de hecho la sentimos en algún momento hasta familiar, en donde pudimos compartir conversaciones y un espacio muy agradable.



Foto 5. Asado. 8 de octubre 2014. (Autor: Luna Alveal)

El Movimiento

Viajar siempre resulta una experiencia abrumadoramente rica. En particular cuando implica el cruce de grandes hitos geográficos, en este caso, la cordillera de Los Andes. Para algunos de nosotros, esto daba al viaje mucho de “develación”, de traspaso de cortinas, de sabrosa incertidumbre.



Foto 6. Viaje 1. 29 de septiembre 2014. (Autor: Luna Alveal)

Una vez llegado a nuestro destino, el movimiento fue continuo. Caminamos grandes distancias en busca de mercancías mendocinas y lavallinas. Pedaleamos bajo espectaculares lunas llenas, y otra gran parte del tiempo observamos el paisaje moverse tras una ventana. Montañas, nieve, campos, secano. Todo pasó por la ventana que fue movernos dentro de la experiencia de este laboratorio etnográfico, que nos sigue moviendo quizás en otras esferas, pero ciertamente a partir de nuestro transitar y mirar por ventanas, que eran n sí mismas un viaje por el propio asombro. ¿Cómo quedarse quieto/as ahora?


Foto 7. Finca de Natalia. 5 de septiembre 2014. (Autor: Luna Alveal)

domingo, 7 de diciembre de 2014

Etnografía visual: Un jardín como refugio


Catalina Cano
Fernanda Abdalah
Gonzalo Palma

Al llegar al barrio “20 de Julio” con lo primero que te encuentras es una cancha, que se le conoce también como un estadio, y que pareciera camuflarse con el árido color del entorno que lo rodea. Es la cancha del equipo Huracán Las Heras. A su costado hay una estructura que se asemeja a un arco de fútbol acompañando el paisaje de tierra y sequedad. 

Durante la mañana hay poco flujo de personas, como es sólo un terreno vacío, no hay motivo alguno por el cual la gente pasaría por aquí. Esto hace que sea un lugar silencioso, donde tus pasos son el único sonido que se manifiesta al transitar por ahí. Sin embargo en la tarde cobra vida, parece no importar el paisaje, los niños y jóvenes se apropian de las canchas improvisadas al costado del estadio. 



Foto 1: La gradería. Barrio 20 de julio, Mendoza. 10 de octubre, 2014. Fotografía: Catalina Cano

No hay mucha sombra, los árboles que existen recorren el costado de la avenida principal o las calles residenciales. En este espacio escasea el verde. Todo este gran espacio está iluminado por el sol, haciéndolo sentir más seco aún. 

En el panorama aparece un lugar colorido que contrasta con el gris cafesoso que predomina, este es el jardín maternal Rayito de Luz. 



Foto 2: Panorámica. Barrio 20 de julio, Mendoza. 6 de octubre, 2014. Fotografía: Catalina Cano

A pesar de la acumulación de basura, los cartones de vino botados, las calles de asfalto que cruzan el terreno y la falta de colorido, este se alza como una fortaleza dentro del barrio.



Foto 3: La fortaleza. Barrio 20 de julio, Mendoza. 10 de octubre, 2014. Fotografía: Catalina Cano

El jardín con sus colores rompe con la monotonía del paisaje árido, haciéndose notar desde la distancia como un nicho particular. Este lugar alberga a muchos niños que buscan refugio en Rayito de Luz. 


Foto 4: Canchas. Barrio 20 de julio, Mendoza. 10 de octubre, 2014. Fotografía: Catalina Cano

Llama la atención de inmediato el contraste, se nota que se espera guardar distancia con el exterior, con el portón metálico cerrado y las ventanas abarrotadas. 


Foto 5: A la distancia. Barrio 20 de julio, Mendoza. 6 de octubre, 2014. Fotografía: Catalina Cano




Foto 6: Jardín maternal Huracán Las Heras. Barrio 20 de julio, Mendoza. 6 de octubre, 2014. Fotografía: Catalina Cano

La diferencia es mayor una vez dentro del lugar. La alegría fluye por las puertas de cada salón. A la entrada, con sus respectivos cursos, los niños denominados bajo seudónimos de frutitas, cantan a todo pulmón a la bandera, como si supieran lo que significa semejante acción, la idea es cantar, pasarla bien y destacar. Ya no existe el silencio preponderante de afuera, hay ruido, y se siente un ambiente más vivo. Entrando a sus respectivas aulas, algunos se sentarán ordenados y otros se van a desatar, arrastrándose en el suelo, buscando afecto en las adultas presentes y colgándose de los brazos de las auxiliares, a algunos pareciera no importarles dónde están. 

La profesora sale de la sala y se forma una anarquía de niños. Los niños corren de un lado a otro, gritan, ruedan y giran, ya no hay autoridad. 



Foto 7: Patio de juegos. Barrio 20 de julio, Mendoza. 10 de octubre, 2014. Fotografía: Catalina Cano

Estando en el patio del jardín, pareciera que se está en un lugar distinto, la basura y el paisaje seco se olvidan y lo que prima son los colores, los juegos y un ambiente de armonía e inocencia, hasta un cachorrito juguetón paseaba entre el inventado pasto y las flores. Es un refugio de alegría para los niños y para todo el que esté dentro, se olvida rápidamente el lúgubre paisaje exterior, y se siente el cariño. Es rescatable lo que hacen las profesoras y auxiliares dentro de este jardín, se construyó un ambiente de amor y alegría para estos niños sin importar donde fuese y lo que costase.