domingo, 5 de octubre de 2014

Taller con los Psicólogos Sebastián Portela y Sebastián Vidal

El miércoles, 01 de octubre, recibimos para nuestra última clase antes de terreno a Sebastián Portela y Sebastián Vidal, psicólogos sociales de la Universidad de Chile, expertos en psicología grupal y análisis institucional, con énfasis en la metodología desarrollada por la Escuela de Enrique Pichon Riviere (psicólogo argentino). Portela y Vidal trabajan así, la técnica de grupo operativo en base a fundamentos del psicoanálisis y marxismo.

Los dos invitados tenían una misión especial: desarrollar con los estudiantes de las dos secciones una jornada de reflexiones y de debates de preparación al terreno en Mendoza (para el que partimos el mismo día 2 de octubre). Estas aportaciones de la psicología social cumplían, tentativamente, con dos objetivos en el Laboratorio V.

El primero es pensar nuestra participación y reflexividad como investigadores en terreno desde las claves de la psicología, cumpliendo así con una mirada más interdisciplinaria hacia nuestro quehacer etnográfico. Nos preguntamos, especialmente, si pensar y reflexionar a partir de las orientaciones de Portela y Vidal podrían permitirnos observarnos como observadores. Es decir, si podrían ayudarnos a ver nuestra labor, nuestras expectativas y ansiedades en terreno ya no solamente desde nuestro código profesional. Si no, y sobre todo, pensándolo a partir de nuestras limitaciones y potencialidades en cuantos seres sociales dotados de ciertas formas de sentir, pensar y actuar que son, siempre, contextuales: parte de un espacio social, cultural, económico, político y, nacional por defecto.

Este fue, justamente, el segundo de nuestros objetivos con la presencia de los invitados: observar cómo y en qué medida nuestros bagajes (emocionales, sociales, culturales, políticos) condicionan nuestra forma de sentir y pensar la experiencia de alteridad que representa un primer trabajo de terreno en otro país. ¿Es más complejo un terreno en el que somos antropólogos y extranjeros al mismo tiempo? O, mejor, por decirlo de otra manera: ¿No somos siempre extranjeros cuando estamos en terreno?

Para las dinámicas con Sebastián y Vidal, los grupos se separaron, y las dos secciones del Laboratorio V trabajaron por separado. Los profesores y asistentes docentes – Menara, Dein, Esteban, Álvaro, Catalina y Francisca – no estaban invitados a las dinámicas. Esto de cara a generar un espacio de diálogo centrado en los estudiantes; en el que pudieran hablar con Portela y Vidal sin reparos.

Al final de la jornada, salimos con algo más de clareza sobre nuestras expectativas para este proceso de terreno; y con algo más de perspectiva sobre las curiosidades que – más que eliminar – habría que asumir e invitar al diálogo.

Todo el equipo de los laboratorios agradece la participación, el apoyo y el trabajo de Portela y Vidal, esperando que el intercambio que se inicia aquí pueda rendir muchos frutos y muchas nuevas jornadas reflexivas.


Información Logística para el Terreno: Situación Dcoumental y Acuerdos previos

1. Aspectos jurídicos y documentales a tener en consideración

1.1 De los documentos necesarios
  • Cédula de identidad al día.
  • Averiguar situación judicial para expedito paso fronterizo
  • Seguro salud (UAH)
1.2 De los bienes que pueden pasar por frontera



2. Sobre el comportamiento en el trabajo terreno


  • 2.1 La capacidad de adaptarse a las circunstancias locales
  • 2.2 Evitar el consumo de alcohol
  • 2.3 La ética de interacción en el terreno
  • 2.4 El uso de tecnologías (celulares y otros equipos) en terreno
  • 2.5 Respetar los horarios en las comunidades 


3. Los compromisos con los proyectos sociales de la UNCuyo: la jornada de cierre


Se realizará una jornada de cierre donde los y las estudiantes exponen los resultados preliminares de su trabajo de terreno, para ello es preciso que durante la estadía en Mendoza se dividan tareas y se sistematice y transcriban entrevistas y observaciones de campo, además de discutir en grupo los resultados que arroja la experiencia (ver pauta de presentación).

Posterior a la presentación se compartirá en una actividad entre los asistentes (estudiantes, representantes de las comunidades, extensionistas, contraparte UNCuyo, equipo docente).

Informaciones Logísticas para el Terreno: Cronograma y lugares de estancia Equipo Docente

Programación Actividades de terreno Laboratorio de Etnografía V – Mendoza 2014


Hora y lugar de Reunión
  • Jueves 02 de Octubre
  • 08:00 AM
  • Terminal Alameda, Estación Central


Alojamiento del Primer día (todos juntos)
  • Del 2 al 3 de octubre
  • Casino de Oficiales. Está ubicado en la calle San Martín. Ventaja: muy céntrico para salir al día siguiente a todos los destinos. 
  • Es como un hotel con habitaciones a modo departamentitos, para compartir de 4, 5 y 6 personas. Cada habitación tiene su baño.
  • Incluye ropa de cama (no toallas) y desayuno.

Alojamiento del último día (todos juntos)
  • Del 12 al 13 de octubre.
  • Círculo Policial. Está muy bien ubicado enfrente del Parque Gral. San Martin. Calle Boulogne Sur Mer. Al igual que el otro, tiene varios departamentitos con camas individuales, ropa de cama y desayuno incluido.
Lugar de Estancia Equipo Docente

Apartamento Cordillera

0261 42 34597
0261 42 03879
0261 15 5199165

Dirección

Av. Juan B. Justo,

nº144, ciudad Mendoza