Profesor Álvaro Gaínza realiza charla magistral en la UAH
En el marco del Laboratorio de Etnografía V, el pasado día miércoles 27 de agosto se realizó la clase magistral del sociólogo Álvaro Gaínza Veloso, sobre “Investigación Acción Participativa y praxis – social”. Con la presencia de los docentes de ambas secciones del Laboratorio, profesores Menara Guizardi y Dein Portela, los alumnos de antropología de nuestra universidad, más los alumnos de primer año de sociología de la Academia de Humanismo Cristiano, invitados por el profesor Gaínza, se dio lugar a una lúcida y emotiva exposición sobre los conceptos fundamentales y los alcances de lo que se tiende a denominar como Metodologías participativas, Investigación Acción Participativa (IAP) o Sociopráxis.
La exposición de Gaínza tiene una doble entrada, una de tipo convencional, apelando a la historia y desarrollo de las ciencias humanas y otra más innovadora en términos epistemológicos, recogiendo las tradiciones culturales e intelectuales de América Latina. La primera comienza en el año 1844, momento clave para la ciencia social, haciendo un paralelo entre el concepto de praxis presentes en Marx y Comte. Gaínza explica que desde Marx la idea de praxis se encuentra asociada a la idea de conflicto- crisis- transformación -revolución- mientras que para Comte la idea de praxis social se encuentra más asociada al conocimiento positivo, una idea mucho más cercana a la educación como práctica de movilidad social. Pasando por una aguda crítica al modelo positivo de investigación social, donde el conocimiento se produce a partir de una relación sujeto investigador – objeto investigado, el profesor Gaínza nos invita a reflexionar sobre una relación sujeto – sujeto, generando la posibilidad de incorporar saberes locales populares, urbanos, rurales, indígenas, etc. La recuperación de conocimientos locales implica la producción de un conocimiento social significativo, implicado en los procesos y las prácticas sociales. El conocimiento positivo cosifica el mundo, clasificándolo como un objeto. La IAP incluye una valoración de los actores, entendiéndolos como sujetos de investigación, valorando sus praxis, su conocimiento empírico y su cosmovisión. Finalmente plantea que es desde la experiencia social y colectiva desde donde podemos conocer mejor las formas de vivir.
La segunda entrada que propone Gaínza se relaciona con una práctica latinoamericana de producción de conocimiento social. Para ello recurre a autores como Orlando Fals Borda, Camilo Torres, Paulo Freire, Humberto Maturana y Francisco Varela, entre otros, para acotar lo que el profesor Gaínza explica como una controversia entre lo osmótico y lo egónico, el conflicto entre un conocimiento construido desde el nosotros y no desde el desbordante deseo del “yo”. Esta forma incorpora otras formas de hacer, sentir y pensar, comprendiendo las diferencias cosmológicas e incluso lo mágico religioso como parte integrante del conocimiento social y cultural. Para finalizar, y recurriendo a palabras de Fals Borda, concluye que la praxis social y las metodologías participativas deben propender a una visión “sentipensante” de la realidad.
El profesor Álvaro Gaínza Veloso es Sociólogo y Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad Arcis. Especialista en metodologías participativas, Docente en metodologías cualitativas, investigación acción participante y socio – praxis de la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Actualmente es Director del Magíster de “Investigación Acción Participante (IAP) y Empoderamiento Social Comunitario” de la misma casa de estudios.
Contacto: againza@academia.cl
Galería de Imágenes